top of page
unnamed.png
unnamed.png
Head.png

La Protección es TU Derecho

Movilidad humana en tiempos de Coronavirus: Solidaridad y derechos humanos. 

Boletín No. 03 | México | 18/05/2020

Invita1osAuxilPsic_03.png

La pandemia actual ha generado cambios drásticos en las relaciones humanas sin precedentes en al menos 100 años. La humanidad se ha visto obligada a reconfigurar hábitos, actividades, costumbres y conductas. Pareciera que el miedo, la ansiedad y la desconfianza se han convertido en la norma. La incertidumbre e inseguridad que genera lo desconocido afectan sobre todo a las personas migrantes, refugiadas y desplazadas.

La pandemia ha aumentado los riesgos de xenofobia, discriminación y marginalización en contra de las poblaciones en situación de movilidad humana a lo largo de todo el mundo. Ante esta realidad tan adversa para todos y todas, como es una pandemia, es importante resaltar las iniciativas, intervenciones y puntos de encuentro que se están generando para apuntalar la solidaridad en las comunidades de acogida y el respeto a los derechos humanos de las personas migrantes, refugiadas y desplazadas.

Sirva este boletín para exponer que la pandemia es una oportunidad para, una vez más, reforzar los lazos entre todas las personas, no importando su edad, identidad de género, orientación sexual, nacionalidad, origen étnico, religión o estatus migratorio. La ignorancia, los prejuicios, la discriminación y xenofobia en tiempos de pandemia también son virus contagiosos que hay que erradicar. La creatividad y la innovación humanitaria en conjunción con las herramientas tecnológicas y redes solidarias son la mejor vacuna contra esos virus. Los altos valores de la humanidad como la empatía, la esperanza, la justicia social, la solidaridad, la fraternidad y la hermandad no son palabras o frases tiernas para quedarse impresas en los libros de historia, sino realidades concretas por aterrizar en momentos críticos en el devenir humano como el actual. Justo en estos momentos se define quiénes y qué somos como humanidad.

Buenas prácticas

Qué estamos haciendo

Jornadas de Sensibilización y solidaridad comunitaria; migrantes cuidando al pueblo que le abre su corazón

 

En su espíritu de ser un albergue de pobres para los pobres. El Albergue La Sagrada Familia de Apizaco - Tlaxcala está implementando entre otras acciones un programa de entrega de comida caliente a población en mayor situación de vulnerabilidad: niñas y niños, mujeres, adultos mayores, personas con discapacidad, población en situación de calle, entre otros. Todos los lunes, miércoles y viernes de 2:00 a 3:00 de la tarde.

 

Leer más sobre las Jornadas de Sensibilización

96756872_3119708014752550_91380179198531
97138351_3134689456587739_46817206742789

Información de programas y servicios comunitarios

El Centro Rizoma del Migrante ha realizado una compilación de recursos para las personas integrantes de comunidades de repatriados y deportados, ya sean mexicanos o de otras nacionalidades, que residan en la zona metropolitana de Guadalajara, Jalisco y quienes podrían verse afectados significativamente por la pandemia del COVID-19.

unnamed.jpg

La Brigada de Esperanza NY es una red de personas migrantes ecuatorianas que están repartiendo diariamente despensas a la comunidad en Nueva York y su zona metropolitana, priorizando a las personas con COVID-19.

unnamed (2).jpg
unnamed (1).jpg

Créditos: © Brigada Esperanza NY

Créditos: © Brigada Esperanza NY

Curso "La Pandemia y la Discriminación"

Como parte de las acciones para visibilizar los efectos psicosociales de la pandemia en la población migrante, refugiada y desplazada, Iniciativa CiudadanaEl ACNURla Iniciativa de Salud de las AméricasEl CIDE y más de 35 instituciones civiles, académicas y organismos internacionales, implementamos el curso “La Pandemia y la Discriminación, las sesiones son transmitidas vía Facebook Live. todos los miércoles de mayo a las 6:00 p.m. (hora del centro de México).

unnamed (3).jpg

Historias

Si bien los flujos migratorios han disminuido dramáticamente por el cierre de fronteras de muchos países, incluidos Honduras, El Salvador y Guatemala, como medidas para contener la pandemia, la violencia y persecución continúan y las personas siguen huyendo.

unnamed (4).jpg

© ACNUR/Gabo Morales

unnamed (5).jpg

En toda la región, miles de trabajadores sanitarios refugiados y migrantes están trabajando ya desde los sistemas sanitarios nacionales para responder ante la pandemia, mientras que otros muchos están preparados para colaborar y aportar a las comunidades que los acogen.

© ACNUR/Jaime Giménez Sánchez de la Blanca

Información adicional

Lo que estamos leyendo

1. Salud mental no es tranquilización, es adaptación activa. Biopolítica del Covid 19. Sobre la salud mental en los tiempos de la pandemia.

 

2. Vulnerables e invisibles. Editorial de El País sobre la fragilidad de los mecanismos de gestión de la inmigración.

3.  Vulneran conductas xenófobas los derechos de personas migrantes. Boletín de prensa publicado por CONAPRED.

4. Discriminación, la otra pandemia. Un artículo sobre expresiones de racismo exacerbadas en la contingencia sanitaria.

Bolay_01 (1).jpeg

Créditos: © ACNUR 

unnamed.png

Si te interesa alguna iniciativa y deseas más información escribe a:

 

La Agencia de la ONU para los Refugiados,

Correo: mexme@unhcr.org | Teléfono gratuito en todo México: 800 226 8769.

 

Iniciativa Ciudadana para la Promoción de la Cultura del Diálogo, AC,

Correo: iniciativaciudadana@iniciativaciudadana.org.mx, | Teléfono 52 55141072.

bottom of page