top of page
EncabezadoPI3.PNG

Semana del 6 al 13 de enero de 2025

Logo Iniciativa transparente.png
Logo Puente Ciudadano.jpg
cabf.png

Migración bajo presión; la política de Claudia Sheinbaum ante el regreso de Donald Trump

 

La presidencia de Claudia Sheinbaum Pardo se encuentra ante un contexto externo marcado por la llegada de Donald Trump al poder en Estados Unidos y la reactivación de políticas migratorias restrictivas, lo que plantea un escenario complejo en torno a la política migratoria al gobierno mexicano. El compromiso del gobierno mexicano para brindar apoyo legal y consular a quienes enfrenten deportaciones masivas busca proyectar un liderazgo humanitario y pro-inmigrante. Sin embargo, a pesar de la retórica favorable a los migrantes en el discurso oficial, especialistas y organizaciones de derechos humanos destacan que, en la práctica, México mantiene políticas de contención y persecución de personas migrantes. Además, la demanda de organizaciones civiles para desmilitarizar el control migratorio refleja una crítica al uso de las Fuerzas Armadas en la gestión de flujos migratorios. Ante ese panorama, el gobierno de Claudia Sheinbaum se encuentra en una encrucijada migratoria, puesto que enfrenta un desafío significativo para equilibrar la protección de connacionales en el extranjero con una política migratoria interna coherente y respetuosa de los derechos humanos.

Editorial

Edicion3.png

Agenda Binacional

Migras CSP_Dep_Mex.jpg

Se destinará lo que sea necesario para proteger a los paisanos en EU

Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.- Sostuvo que, para afrontar las posibles deportaciones masivas anunciadas por el próximo presidente de EU, Donald Trump, desde el gobierno mexicano se destinará lo que sea necesario para la protección de los connacionales en el país vecino.

  • Al referirse a las acciones del gobierno federal, ante cualquier cosa que llegue a ocurrir con la llegada del presidente Trump, explicó que “no se contrata abogado por abogado, sino bufetes de abogados que ayudan a la defensa de los mexicanos y mexicanas que están allá”.

  • A 2 semanas del inicio del nuevo mandato de Trump, destacó que, además, hay redes de voluntarios en ese país, conformadas con migrantes que son abogados. La Jornada. (7 de enero).

Migras CSP_36REC25.jpg

Confían en acuerdo migratorio con EU

Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.- Luego de sostener una reunión con los embajadores y cónsules de México en el Mundo, dijo a los diplomáticos que se espera que haya entendimiento y acuerdos con el próximo gobierno de EU.

  • Esteban Moctezuma, embajador de México en EU, dijo que se trabajará en apoyar a los migrantes mexicanos que viven en ese país y pidió que “sepan que no están solos”.

  • Roberto Velasco, jefe de la Unidad para América del Norte de la SRE, manifestó que, en el contexto de la próxima investidura de Donald Trump como presidente estadunidense, la diplomacia mexicana en América del Norte pondrá en el centro de sus acciones a los migrantes mexicanos en EU y Canadá.

  • Presentó un panorama sobre la relevancia de los connacionales en EU, enfatizando su papel crucial en la economía de ese país.  La Razón de México, 24 Horas, La Razón de México, Reforma, La Jornada. (9 de enero).

Migras Garduno_Free.jpg

Garduño, seguro de que lo absolverán

Francisco Garduño, comisionado del Instituto Nacional de Migración (INM).- A 2 semanas de que se realice una nueva audiencia sobre el incendio de la estación migratoria en Ciudad Juárez, Chihuahua, que dejó 40 migrantes muertos el 27 de marzo de 2023, Garduño Yáñez externó su confianza de que saldrá absuelto.

  • Señaló que la audiencia se realizará el próximo 23 de enero y que los responsables de los hechos de aquella trágica noche "ya están en prisión", además de que la indemnización a las víctimas se cubrió.

  • Respecto a las acciones que el INM está llevando a cabo frente a la posible crisis migratoria que generarían las políticas que ponga en marcha el futuro presidente de EU, Donald Trump, indicó que la presidenta Claudia Sheinbaum ha instruido recibir a los mexicanos retornados "con atención, amabilidad y calor".

  • En cuanto a los extranjeros que sean deportado de territorio estadunidense a México, dijo que "lo que se está pidiendo es una mesa de negociación con EU, a fin de que todos sean retornados a sus lugares de origen". La Jornada. (11 de enero).

Migras TAMS_ready.jpg

Tamaulipas, listo para recibir a extranjeros… y repatriarlos

Tamaulipas.- Se declaró listo para recibir, atender y canalizar a 3 de cada 10 migrantes repatriados a México a través de la entidad ante eventuales deportaciones masivas una vez que Donald Trump llegue a la Casa Blanca.

  • Ya cuenta con 9 albergues en Nuevo Laredo, Matamoros y Reynosa, con capacidad para atender a más de 6 mil migrantes, una estrategia de repatriación directa a los países de origen y un flujo constante para evitar que los extranjeros se queden en la frontera.

  • Américo Villareal, gobernador de Tamaulipas, pidió a las autoridades de EU que las repatriaciones no se hagan de madrugada por la inseguridad de estos horarios para las personas afectadas. Reforma, La Jornada, El Universal. (7 de enero).

En Chihuahua, alistan refugio migrante

Santiago de la Peña, secretario general de Gobierno de Chihuahua, anunció la creación de un “megacampamento migrante”, en colaboración con las autoridades federales, para recibir a los deportados y ofrecerles atención médica, alimentos y otros servicios. El Universal. (8 de enero).

Se alista BC para deportación masiva de Trump

Ante la amenaza del presidente electo, Donald Trump, de una deportación de 11 millones de migrantes indocumentados de EU a México, la subsecretaria de Atención a Grupos Prioritarios de Baja California, Minerva Espinoza Nolasco, indicó que el gobierno bajacaliforniano realiza mesas de trabajo interinstitucional con los ayuntamientos que recibirán a los expatriados. 24 Horas. (9 de enero).

Migras Bancarizar.jpg

Bancarizar a los refugiados, oportunidad para negocios

Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar).- De 2020 a 2024, el número de refugiados con permiso humanitario aprobado en México pasó de 46,241 a 153,718, es decir, se disparó en más del 232% en 4 años, por lo que se convirtieron en una comunidad importante y con capacidad de generar dinero que los bancos quieren conquistar.

  • En México se recibieron en promedio entre 2021 y 2024 alrededor de 117 mil solicitudes de refugio anualmente; de seguir esta tendencia, el número de personas aprobadas en el país para vivir en esta condición seguirá en aumento.

  • Es un mercado donde bancos como Banorte y Banco Azteca ven una oportunidad para abrir cuentas y ampliar su volumen de clientes.

  • Ambas instituciones suman cerca de 6 mil personas refugiadas que utilizan uno de sus productos financieros, lo que, si se compara con el total de la población que vive en calidad de asilo humanitario, apenas cubre el 3.9% del total. Milenio. (11 de enero).

Migras Expert_Quedan.jpg

Republicano prevé revivir el Título 42

Donald Trump, presidente electo de EU.- Presentó un plan de 100 órdenes ejecutivas ante senadores republicanos, entre las que destaca la reactivación del Título 42, el cual endurece la vigilancia fronteriza y permite la expulsión rápida de migrantes a sus países de origen.

 

  • Dicha política se instaló durante la pandemia para reducir el flujo fronterizo.

  • Otra orden es usar de manera más agresiva la Ley de Inmigración y Nacionalidad para que fuerzas estatales y locales tengan atribuciones que actualmente solo corresponden a los agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas. Milenio. (10 de enero).

Migras ONGS-Desmilitarizar.jpg

Piden Organizaciones desmilitarizar control migratorio

Organizaciones y redes defensoras de derechos humanos en México y Centroamérica.- Unas 80 de esas entidades pidieron a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y al Poder Legislativo desmilitarizar el control migratorio.

 

  • Describen a la Guardia Nacional como un cuerpo de seguridad militarizado en su composición, estructura, capacitación y mandos; condenaron las tareas que ejecuta desde 2019.

  • Cuestionaron el despliegue de la Guardia Nacional para tareas de control y verificación migratoria en puntos de revisión, como lo son retenes, estaciones de autobuses y aeropuertos, además del resguardo de las estaciones migratorias, en las que las personas migrantes y sujetas de protección internacional se encuentran privadas de la libertad por motivos migratorios.

  • Agregaron que el Instituto Nacional de Migración (INM) se ha militarizado a través de la designación de perfiles militares en puestos estratégicos, la formación de sus agentes en una doctrina militar, el uso de armas exclusivas del ejército en las detenciones y el control migratorio, y el uso de tecnologías de vigilancia para recopilación y transferencia internacional de datos biométricos de forma discrecional.

  • Las organizaciones presentaron la iniciativa "11 ejes para una nueva política migratoria y de asilo, 2024–2030", en donde plantean al Poder Ejecutivo y al Legislativo, derogar el Acuerdo por el que se reconoce al INM como Instancia de Seguridad Nacional.

  • Además de erradicar la presencia de las fuerzas armadas (Ejército y Marina) en puntos de control y verificación migratoria, aduanas y espacios de control fronterizo, debido a que no tienen facultades ni formación para ello.

  • Con la iniciativa las organizaciones buscan priorizar en la agenda nacional las necesidades de las personas migrantes, solicitantes de asilo, refugiadas, apátridas, con protección complementaria, retornadas, deportadas y mexicanas residentes en el extranjero. El Universal. (9 de enero).

Migras DHS_AI.jpg

EU entrena con IA a oficiales de migración

Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de EU.- Inició pruebas con inteligencia artificial (IA) para mejorar la capacitación de oficiales de inmigración especializados en refugiados y solicitudes de asilo.

 

  • Dentro del Manual del DHS para la Implementación de Inteligencia Artificial Generativa (GenAI) en el Sector Público, la dependencia expuso que esto lo realizó a través de la Oficina de Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS).

  • Con esto, la agencia busca asegurar el mejor conocimiento y preparación posible sobre una amplia variedad de escenarios, políticas actuales y leyes.

  • Dentro del material, la agencia también expuso que está consciente que también existen riesgos y complicaciones al momento de utilizar GenAI.

  • Entre los peligros expuestos por el departamento se encuentran posibles fallos operativos, de seguridad, de datos, de privacidad y de sesgos inapropiados.

  • Sin embargo, apuntó que estos temas fueron tratados y dejó ver que al haberlos identificado se vuelve más fácil corregir estos patrones.

  • El DHS apuntó que los proyectos piloto de GenAI tienen como objetivo utilizar estas nuevas tecnologías al servicio de la misión de seguridad nacional de EU. El Financiero. (13 de enero).

Migras Caravan_Trump.jpg

Sale tercera caravana migrante hacia EU

Chiapas.- A 9 días de la toma de protesta de Donald Trump como presidente de EU, miles de migrantes salieron en una nueva caravana desde Tapachula hacia la frontera con el país vecino del norte.

  • Este es el tercer contingente de personas en tránsito que sale durante los primeros 12 días de 2025.

  • La tercera caravana fue denominada “Trump 2025” y está conformada por personas provenientes de Panamá, Ecuador, Perú, Colombia, Venezuela, Honduras, Salvador, Guatemala y Haití, entre otras nacionalidades.

  • En el último trimestre de 2024, Médicos Sin Fronteras documentó 12 grupos de caravanas compuestos por más de 10 mil migrantes.

  • Desde el triunfo de Donald Trump, el pasado 5 de noviembre suman 9 caravanas de migrantes que intentan avanzar al centro y norte de México. La Razón de México, Reforma, El Heraldo de México, Excélsior, La Jornada. (13 de enero).

Mighras JRamon-PALE.jpg

Activan red de apoyo ante deportaciones

Juan Ramón de la Fuente, titular de la SRE.- Al inaugurar la XXXVI Reunión de Embajadores y Cónsules 2025, pidió a los representantes de la red consular en EU ser fuente de apoyo, confianza y defensa de los mexicanos, con todos los apoyos legales que se requieran.

  • Dijo que México cuenta con el Programa de Asesorías Legales Externas (PALE), reforzado mediante alianzas con escuelas, departamentos de derecho de universidades y despachos de abogados, para apoyar a los connacionales en EU, "independientemente de su condición migratoria", desde los consulados, ante el amago de deportaciones masivas hecho por el presidente electo de EU, Donald Trump.

  • Arlene Ramírez Uriesti, internacionalista por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterre, califica este componente de la estrategia como fundamental pues, con el acuerdo migratorio vigente, México es tercer país seguro, lo que "nos obliga no solamente a atenderlos, resguardarlos, sino a esperar que el migrante decida si vuelve a apelar su situación migratoria con EU". Reforma, La Jornada, Milenio, Excélsior, El Sol de México, Reporte Índigo. (7 de enero).

Migras MEC_NoCrisis.jpg

Ebrard descarta crisis de empleo en el país

Marcelo Ebrard, secretario de Economía.- Señaló que no se anticipa un problema grave en materia de empleo ante las posibles repatriaciones de paisanos que podrían ocurrir durante el gobierno del aún presidente electo de EU, Donald Trump.

  • Precisó: “El punto más álgido de repatriaciones a México fue con el presidente Barack Obama, cuando recibíamos 1 millón 300 mil al año. En 2024 recibíamos a 124 mil. Estamos en 10% del punto máximo. No esperamos llegar a algo similar a lo que ocurrió con el presidente Obama; es imposible. No prevemos un problema mayúsculo o grave en materia de empleo”. Dijo que todos los paisanos serán recibidos y apoyados. Excélsior, Milenio. (12 de enero).

Migras Comar_Baja44.jpg

Bajan 44% solicitudes de resguardo de migrantes

Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar).- Informó que durante todo el 2024 se registraron 78,975 solicitudes de asilo, lo que representó una disminución del 43.87%, con respeto a los 140,720 casos que se presentaron en 2023.

  • En diciembre la cifra de solicitudes de refugio alcanzó un total de 5,706 registros, un aumento del 33.88% con respecto a los 4,262 casos que se presentaron en diciembre del 2023.

  • En 2024, la nacionalidad que más solicitudes de refugio tramitó ante la Comar fue la hondureña con 27,888 trámites iniciados.

  • Detrás estuvieron: Cuba, con 27,888 solicitudes; Haití, 10,853, y El Salvador, con 5,419 trámites ante la autoridad mencionada.

  • La cantidad de casos resueltos a lo largo del 2024, sin importar la respuesta, fue de 33,844; un 14.1% más que las 29,661 solicitudes concluidas a lo largo de los 12 meses del 2023.

  • De las 33,844 solicitudes que la Comar concluyó, el 79% (26,855) fueron aceptadas para recibir refugio en la República mexicana.

  • De este total, 24,969 fueron positivos y 1,886 recibieron protección complementaria. El Economista. (7 y 12 de enero).

Migras BBVA_Remesas.jpg

Remesas desde EU subieron 21% en un lustro

Banco de México.- En 5 años, los mexicanos que radican y trabajan en el extranjero, principalmente en EU, aumentaron 21% el monto de dinero que envían cada mes a sus familias en México.

  • Entre enero y noviembre de 2024 (cifra más reciente), la remesa mensual promedio que los connacionales hicieron es de 394 dólares, cuando en el mismo periodo de 2019, antes de la pandemia de Covid 19, era de 325 dólares.

  • Estas transacciones son fundamentales para muchas familias, pues representan un ingreso clave para cubrir gastos básicos, de educación o hacer inversiones.

  • Analistas estimaron que con la victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales de EU en noviembre pasado los migrantes enviarían más dólares a México ante el temor de ser deportados; sin embargo, un estudio de BBVA reveló que eso no sucedió.

  • Se prevé que las remesas cerraron 2024 por arriba del récord de todo 2023, que fue de 63,300 millones de dólares.

  • La masa salarial actual de los migrantes mexicanos en EU, es decir, el salario conjunto que percibe anualmente esta población asciende a 367,446 millones de dólares, mientras en 2019 se ubicaba en 267,749 millones de dólares, lo que significa que en los últimos 5 sus ingresos han aumentado en 37%.

  • En México, según el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (Cemla), las remesas representan alrededor de 3.9% del PIB y benefician a 4.9 millones de familias. La Jornada. (6 de enero).

Migras CamBaja_LeyDep.jpg

Avanza en EU ley para deportar migrantes por delitos menores

Cámara de Representantes de EU.- Con un inusual respaldo de legisladores republicanos y demócratas, aprobó una iniciativa de ley que otorga poderes adicionales a las autoridades federales a fin de detener y, eventualmente, deportar a inmigrantes indocumentados acusados de delitos menores.

  • El proyecto de ley -inspirado en el nombre de una estudiante de enfermería asesinada por un inmigrante venezolano- que había sido postergado por senadores demócratas en la pasada legislatura, fue aprobado con 264 votos a favor y contó en esta ocasión con el voto favorable de 48 demócratas de la Cámara baja; 159 votos fueron en contra.

  • Pero otros demócratas cuestionan la ley bajo el argumento de que equipara la migración con la criminalidad, a pesar de que las estadísticas muestran que los inmigrantes cometen menos crímenes que los ciudadanos estadounidenses. El Financiero, El Economista, Animal Político, El Universal. (8 de enero).

Migras Biden_TPS.jpg

Extiende Joe Biden el programa de protección a migrantes

Departamento de Seguridad Nacional (DHS) EU.- El gobierno de Joe Biden renovó el programa de Estatus de Protección Temporal (TPS) que actualmente cubre a 900 mil migrantes de Venezuela, El Salvador, Ucrania y Sudán, una medida que retrasaría cualquier intento del presidente electo Donald Trump de poner fin a esas protecciones.

 

  • El TPS da los indocumentados un indulto de deportación y acceso a permisos de trabajo por 18 meses adicionales.

  • Donald Trump intentó poner fin a la mayoría de las inscripciones en el TPS durante su mandato (2017-2021) pero tribunales locales lo impidieron.

  • El magnate ganó otro mandato con la promesa de una amplia represión al ingreso de indocumentados y  se espera que intente poner fin al blindaje del TPS. Reforma, Infobae, La Jornada, La Crónica de Hoy. (11 de enero).

Incertidumbre para el futuro del TPS

Actualmente, cerca de un millón de inmigrantes de 17 países, incluidos Haití, Honduras, Nicaragua y Sudán, están protegidos bajo el TPS.

 

  • Sin embargo, esta designación no ofrece un camino a la ciudadanía, por lo que beneficiarios dependen de renovaciones periódicas.

  • Activistas han intensificado su presión sobre el gobierno de Joe Biden para extender la protección a otros países como Guatemala y Ecuador, mientras advierten sobre las posibles consecuencias de dejar desprotegidas a miles de personas. La Crónica de Hoy. (12 de enero).

Migras UPMRIP_Deport.jpg

Más de 28 mil menores fueron deportados de EU en 2024

Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas (UPMRIP) de la SEGOB.- Durante 2024, unos 28,028 mexicanos indocumentados menores de edad fueron deportados desde EU a México. De ellos, casi 12 mil infantes no llegan a los 12 años.

  • En el rango de los menores retornados entre 12 y 17 años de edad, 11,302 fueron no acompañados.

  • La mayor cantidad, poco más de 3 mil, son originarios de Chiapas, seguido de Guerrero, con 2,497; Guanajuato, con 2,238 y Tamaulipas con 2,125.

  • De los menores retornados, 68% fueron varones y casi 32%, mujeres.

  • La cifra parcial de 2024 muestra un incremento de deportaciones en este sector, luego que en todo 2023 fueron 24,966; en 2022, 24,955 y en 2021, 22,830.

  • En tanto, en 2020 fueron 12,550; en 2019, 12,736; en 2018, 12,736; en 2017, 8,912; en 2016, 13,737; en 2015, 11,743, y en 2014, fueron 14,352 menores devueltos. La Jornada. (10 de enero).

Deportaciones: en riesgo, salud de 4 millones de niños

Juan Fierro, director del refugio migrante El Buen Samaritano en Ciudad Juárez, Chihuahua, aseguró que los 4.4 millones de niños que se calcula serían afectados por deportaciones masivas se convertirán en víctimas de enfermedades físicas y psicológicas, al no “tomarse en cuenta sus derechos fundamentales”. La Razón de México. (13 de enero).

Migras Carteles_Rutas.jpg

Cárteles se disputan tráfico de migrantes de Chiapas a Sonora

Migrantes-Crimen organizado.- Control de autobuses, taxis y mototaxis, secuestros masivos de migrantes que son llevados por “polleros” por rutas bajo control de grupos del crimen organizado agravan la crisis del tráfico de personas desde Chiapas hasta Sonora, en una disputa entre los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación que buscan controlar este ilícito negocio que centra sus principales delitos en Chiapas y Oaxaca, en el sur, y Chihuahua, Tamaulipas y Sonora, en el norte del país.

 

  • Información del gobierno federal, de organizaciones defensoras de los derechos de los migrantes, de la organización InSight Crime, y de investigadores del Colegio de la Frontera Norte, revelan que mientras se acerca el día para el arribo de Donald Trump a la Casa Blanca, crece la presión entre grupos de migrantes que buscan cruzar a EU para solicitar asilo o refugio.

  • Algunos migrantes afectados señalan que en los retenes ilegales son interrogados por sujetos armados que los extorsionan y en muchos casos los secuestran para pedir rescate a sus familias.

  • La disputa por arrebatarse a grupos de migrantes entre estos dos grupos del narco los ha llevado a recurrir a colocar explosivos en carreteras o ponchallantas para detener caravanas de vehículos que transitan por zonas inhóspitas. La Crónica de Hoy. (6 de enero).

Migras Panas_Mex2a.jpg

México, nueva esperanza de los hondureños

Chiapas.- Oleadas de migrantes que huyen de la pobreza, inseguridad y falta de empleos en Honduras podrían estar llegando a Tapachula para establecerse, como segunda opción de una vida mejor para su familia al cerrarse la posibilidad de llegar a EU.

  • De acuerdo con Luis García Villagrán, director de la organización Dignificación Humana, para febrero o marzo de 2024, en Tapachula podrían estar varados entre 70 y 90 mil migrantes de diversas nacionalidades, principalmente de Venezuela y Honduras, después de que EU cierre sus fronteras y programas para solicitar asilo.

  • Consideró que este punto fronterizo podría colapsar debido a que no cuenta con infraestructura para recibir a tantos extranjeros que ven a México como una segunda opción. Migrantes que esperan en Tapachula fecha para ingresar a EU mediante la aplicación CBP One ven como opción quedarse en México en caso de que el próximo presidente estadounidense, Donald Trump, cierre la frontera y suspenda los programas para solicitar asilo. El Universal. (11 de enero).​

Migras RosaI_Consul.jpg

SEGOBpresenta estrategia para proteger a connacionales

Rosa Icela Rodríguez, titular de Gobernación (SEGOB).- Durante la realización del segundo día de trabajos de la XXXVI Reunión de titulares de Embajadas y Consulados 2025, presentó el panel “Repatriación de Mexicanas y Mexicanos”.
 ​

  • Reconoció el trabajo conjunto realizado con los consulados, bajo la coordinación de la SRE, y expuso la estrategia integral del gobierno de México para recibir humana y dignamente a las y los connacionales en retorno.

  • Señaló que la estrategia de protección a migrantes mexicanos que puedan ser deportados de EU incluye un trabajo coordinado entre dependencias para fortalecer la infraestructura en puntos fronterizos, con el fin de ofrecerles apoyo social, médico y psicológico, y facilitar su reintegración laboral y educativa. Reforma, Excélsior, El Heraldo de México, La Razón de México, El Universal. (8 de enero).

Migras Garduno_VaINM.jpg

Francisco Garduño se queda en INM hasta la llegada de Trump

Francisco Garduño Yáñez, comisionado del Instituto Nacional de Migración (INM).- Se quedará al frente de ese organismo hasta que se conozcan los planes del presidente electo de EU, Donald Trump, y las acciones que tome en contra de la comunidad migrante.

  • Fuentes del Gobierno federal aseguraron que la decisión obedece principalmente a la experiencia que acumula en el tema, ya que tiene conocimiento de toda la problemática migrante.

  • Gretchen Kuhner, directora del Instituto para las Mujeres en la Migración (Imumi), aseguró que a Garduño Yáñez se le sigue un proceso penal, por su probable responsabilidad en el incidente en la estación migratoria de Ciudad Juárez, Chihuahua, que cobró la vida de 40 extranjeros.

  • Eunice Rendón, directora de la iniciativa Agenda Migrante, dijo que más allá de quién se quede en el INM, lo que debe hacer el gobierno federal es inyectar recursos y reforzar al INM ante las acciones que se emprendan desde EU.

  • July Rodríguez, activista en migración, dijo que dejar a Garduño es “una locura”, ya que mantiene una política corrupta dentro del INM y sigue sin hacer una limpia interna de la dependencia. La Razón d México. (10 de enero).

Migras INM_Retenes.jpg

Activa INM retenes para frenar migrantes

México-Migrantes.- A 2 semanas de que Donald Trump asuma la presidencia de EU, y ante una escalada de 131.9% de migrantes que llegan a México, el gobierno federal activó más retenes para contener a indocumentados.

  • A ello se suma que el gobierno federal tiene ubicadas 3 principales rutas que son usadas por los migrantes para llegar a EU: la del Golfo, la del Pacífico y la Zona Centro, en las que aumentó la contención de ilegales por parte de personal del Instituto Nacional de Migración (INM).

  • De acuerdo con datos de la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas (UPMRIP) de la SEGOB, la federación registró, de enero a agosto de 2023 a 398,915 migrantes que buscaban llegar a EU; sin embargo, en el mismo periodo de 2024, la cifra creció a 925,085, es decir, 131.9% más. El Heraldo de México. (6 de enero).

Migras Banxico_Remesa5.jpg

Medidas de Trump pegarán a frontera, remesas y PIB

Economistas de BBVA y Moody´s Analytics.- Reconocen que la mayor restricción para los cruces fronterizos hacia EU, así como las deportaciones que planea aplicar el nuevo gobierno de Donald Trump tendrán un impacto negativo en el volumen de remesas que llegan a México.

  • Coincidieron en advertir que un menor flujo de remesas tendrá impacto directo en el consumo doméstico de México y terminará por desacelerar el crecimiento económico “para los próximos años”.

  • El Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (Cemla) explicó desde noviembre que 1 de cada 5 trabajadores del sector agrícola en EU es inmigrante latinoamericano, originario de México, Guatemala, Honduras o El Salvador; una proporción similar en los sectores de la construcción y minería.

  • Mientras 1 de cada 10 trabajadores en segmentos de alimentación, hospedaje y recreación es también un latinoamericano desplazado.

  • Su deportación tendrá impacto en las variables económicas de EU y tendrá que ser considerado en las acciones que tomará el gobierno de aquel país.

  • Las estadísticas oficiales al corte de noviembre muestran que, en los 11 meses reportados de 2024, los trabajadores mexicanos desplazados en el exterior enviaron a sus hogares en el país, remesas por 59,517 millones de dólares. El Economista. (9 de enero).

Migras Trump_Menos.jpg

Trump, el que menos mexicanos ha deportado

Gobierno de México.- Según registros, el republicano Donald Trump es el presidente de los últimos 6 que ha tenido EU que menos mexicanos ha deportado durante su administración e incluso la cantidad de personas repatriadas con él en el poder fue 10 veces menos que con el demócrata William Clinton, cuya administración es la que más paisanos devolvió desde EU, con una cifra de 7 millones 447 mil 247.

  • Durante la gestión de Clinton se generó un promedio diario de 2,550 deportaciones, en contraste con los 524 de la administración Trump.

  • El informe señala que en la gestión de George Bush padre se registraron 2 millones 656 mil 701 repatriaciones; con George Bush hijo fueron 4 millones 653 mil 516; con Barack Obama, 2 millones 848 mil 937; con Trump fueron 766,055 y con Joe Biden, 891,503. La Razón de México. (10 de enero).

Migras Expert_Reten.jpg

Prevalece persecución y retención de migrantes

Especialistas en Migración.- Explicaron que, en el marco de los 100 días de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, aunque el discurso luce promigrante y en favor de los derechos humanos, en la práctica prevalece una política de retención y persecución que genera temor entre las personas migrantes.

 

  •  En lo que va de su administración, la presidenta de México ha priorizado una estrategia integral para atender el tema migratorio, enfocada en la cooperación internacional, el fortalecimiento de las capacidades consulares y el combate a las causas de la migración forzada.

  • Alma Eunice Rendón Cárdenas, coordinadora de Agenda Migrante y red Viral, señaló que parte de las acciones emprendidas en este lapso parecen haber sido impulsadas por la presión ejercida por EU, particularmente la próxima administración de Donald Trump.

  • Alberto Xicoténcatl, director de la Casa Migrante en Saltillo, indicó que “desgraciadamente, para este primer ejercicio fiscal, los recursos fueron completamente insuficientes para la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), una dependencia que enfrenta una alta demanda de solicitudes de asilo”. Destacó la falta de atención integral a las personas migrantes en áreas fundamentales como salud y educación.

  • Activistas y migrantes de la frontera sur de México urgen a la presidenta Claudia Sheinbaum concretar la Cumbre Migratoria Regional que propuso antes de la llegada de Donald Trump, el 20 de enero, a la Casa Blanca. El Economista. (9 de enero).

Migras Tuneles_Crimen.jpg

Agentes hallan túneles de desagüe en el Bravo usados para traficar migrantes

Autoridades de México y EU.- En un operativo efectuado en el bordo del Río Bravo, en la llamada puerta 28, a espaldas de la Plaza de la Mexicanidad de Juárez, localizaron túneles de desagüe usados por bandas criminales para cruzar a indocumentados.

 

  • Los migrantes que cruzaban por estos lugares, como sucede desde hace más de una década, llegaban hasta el drenaje las alcantarillas de El Paso, por donde salían para internarse en los suburbios de la vecina ciudad y luego viajar a otros puntos.

  • En la acción participaron elementos de la Patrulla Fronteriza, la Guardia Nacional de Texas, el Departamento de Seguridad Nacional y de la Oficina Federal de Investigaciones, mientras que de lado mexicano colaboraron efectivos castrenses, Guardia Nacional y agentes de corporaciones estatales federales. La Jornada, El Universal. (11 de enero).

Migras 1ra_Caravan25.jpg

Arranca de Tapachula caravana migrante con 250 extranjeros

Chiapas.- Una caravana de migrantes compuesta por unos 250 extranjeros salió de Tapachula, con el objetivo de avanzar al centro y norte de México. Agentes del Instituto Nacional de Migración (INM), acompañados por agentes de la Guardia Nacional, intentaron convencer a los integrantes del grupo de que no caminaran, y plantearon a los indocumentados entregarse a las autoridades para que les ayudaran en sus trámites de regularización, pero no accedieron.

 

  •  Este es el octavo grupo que intenta salir de la frontera sur desde el triunfo de Donald Trump en las elecciones de noviembre pasado, apurados por llegar a la frontera con EU antes que el magnate asuma el poder. La Razón de México, La Jornada, Excélsior. (10 de enero).

De octubre a la fecha, 11 caravanas de extranjeros

Chiapas.- Entre octubre de 2024 y lo que va de 2025, por lo menos 11 caravanas de migrantes se han conformado desde Tapachula, con el objetivo de llegar a la Ciudad de México o a los estados de la frontera norte para intentar entrar a EU.

 

  • Sin embargo, en su mayoría han sido disueltas por el Instituto Nacional de Migración (INM) y otras se han desintegrado por los riesgos a los que se enfrentan en su caminar y por el desgaste físico que conlleva la travesía.

  • Del total de las 11 caravanas que se han podido documentar, 8 salieron después de las elecciones presidenciales en EU, en las que resultó triunfador Donald Trump, el pasado 5 de noviembre, ante el inminente endurecimiento de la política migratoria de ese país. La Jornada. (12 de enero).

Migras CHPS_Camara.jpg

Fiscalía de Chiapas tumba C4 criminal

Chiapas.- Durante un despliegue operativo en la cabecera municipal de Suchiate, 30 cámaras de vigilancia que eran controladas por la delincuencia organizada y ubicadas en zonas estratégicas fueron desmanteladas, por la Fiscalía del estado.

  • El desmantelamiento se derivó de una denuncia, en la que se informó sobre una célula de la delincuencia organizada que con ayuda de cámaras de videovigilancia instaladas en la vía pública secuestraban y extorsionaban a migrantes en los municipios de Frontera Hidalgo, Metapa de Domínguez y Suchiate.

  • El municipio de Suchiate es puerta de entrada de entrada de migrantes de diversas nacionalidades, especialmente de Venezuela, Haití, Nicaragua, Cuba, Honduras, Guatemala, así como de otros continentes, como el de África, Asia y del Oriente Medio.

  • Muchos de ellos son secuestrados al llegar a territorio mexicano, para luego extorsionarlos. El Universal, Excélsior, Milenio. (7 de enero).

Desmantelan red de antenas receptoras de señal manejada por una célula criminal en Chiapas

Elementos de seguridad de Chiapas, en coordinación con autoridades federales, desmantelaron una antena receptora de señal que era usada por una célula criminal que también tenía a su disposición decenas de cámaras de vigilancia instaladas de manera ilícita en la vía pública, con el propósito de extorsionar migrantes. Infobae. (8 de enero).

cabf.png

Claudia Sheinbaum entre la continuidad, el desafío externo y la sombra de la concentración de poder

El mensaje político y el contexto que priva en el país, ofrecen varias aristas clave que permiten entender los primeros 100 días de la presidencia de Claudia Sheinbaum Pardo. Las más destacadas son: posicionar a su administración en una postura de cooperación internacional firme y autónoma ante el futuro gobierno de Donald Trump; el impulso de reformas constitucionales que cimentarán su sexenio. Aunque se enuncia como un tema prioritario, la estrategia de militarización en seguridad ha sido ampliamente criticada por organismos internacionales como el Instituto V-Dem, que la relaciona con riesgos para la democracia en México. En contraparte, el 77% de aprobación ciudadana evidencia una especie de luna de miel política, donde la ciudadanía aún muestra optimismo hacia el gobierno entrante. En suma, su capacidad para equilibrar estos elementos será crucial para consolidar su mandato y fortalecer la legitimidad del régimen político en un entorno cada vez más complejo.

Editorial

Edicion3.png

Agenda Nacional

edicion3.png

Democracia y

crisis económica

Nacional

Ancla 3
CSP 100_dias.jpg

Con Estados Unidos colaboramos, nunca nos subordinamos: Claudia 

Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.- Al rendir el Informe de los Primeros 100 días de su Gobierno, en el Zócalo de la CDMX, al aludir sobre la llegada de Donald Trump a la presidencia de EU, aseveró: “siempre tendremos la frente en alto; México es un país libre, independiente y soberano. Nos coordinamos, colaboramos, ¡pero nunca nos subordinamos.

  • Afirmó que, al impulsar la paz y la prosperidad, mediante la ampliación de los derechos de la gente, se ha logrado que México sea cada vez más justo y que, hoy, sea una nación viva, soberana, independiente, libre y democrática.

  • Dijo que está dedicada en cuerpo y alma al bien del pueblo de México.

  • Recalcó que México está cambiando para bien y vive tiempos excepcionales, ya que es tiempo de transformación y tiempo de mujeres.

  • Subrayó la importancia de los migrantes mexicanos, a quienes llamó “héroes y heroínas de la patria”, pues contribuyen incluso “más” a la economía estadounidense.

  • Puntualizó que, con las reformas constitucionales, programas sociales y proyectos de infraestructura, se sentaron las bases para el resto del sexenio.

  • Resaltó que la seguridad seguirá siendo una prioridad basada en el combate a las causas que generan la violencia, el fortalecimiento de la Guardia Nacional y la inteligencia.

  • Dijo que México es la 12ª economía mundial.

  • Destacó el incremento al salario mínimo y prometió continuar con los aumentos durante su Administración.

  • Indicó que 2024 cerró con un récord de empleos formales de 22 millones 238 mil 379 empleos, con una “inflación controlada y con un aumento real del salario mínimo del 135% y, en la frontera, del 221% respecto al 2018”.

  • Refrendó su defensa de la reforma al Poder Judicial.

  • Señaló que entre sus planes figura extender el Tratado de Libre Comercio no sólo a países de Norteamérica, sino también al resto del Continente. Excélsior, Milenio, Reforma, El Universal, La Jornada, El Financiero, La Razón de México. (13 de enero).

Strategia Electoral_Risk.jpg

Ven incertidumbre en tema electoral

Strategia Electoral, consultoría.- De los 6 riesgos políticos que observa para México en el 2025, 2 tienen que ver con el tema electoral: elecciones judiciales bajo profunda incertidumbre jurídica y una reforma electoral regresiva.

 

  • Para el tema electoral, esa consultoría vislumbra “un escenario grave de incertidumbre que pone en jaque el éxito de la elección y la calidad de esta”, por las complicaciones derivadas del poco tiempo que tiene el INE para organizar los comicios y el recorte presupuestal de $13,000’000,000 al Instituto.

  • Calcula que en esos comicios participará menos del 20% del listado nominal pues existe un desconocimiento generalizado sobre el proceso, su importancia y el papel que tiene la judicatura en la observancia del Estado de derecho.

  • A ello se suma el contexto adverso que enfrenta la organización de la elección, como elemento que compromete la participación ciudadana.

  • Subraya que el TEPJF ha contribuido al proceso de erosión de instituciones a partir de diversos fallos; "la justicia electoral “ha claudicado” a dar certeza y salvaguardar los derechos políticos y electorales".

  • Sobre la reforma electoral, considera que MORENA no sólo buscará conservar su poder en materia legislativa a nivel nacional y local, sino “debilitar a las fuerzas políticas de Oposición, a través de la reducción del financiamiento público y la eliminación del sistema de representación proporcional”.

  • Menciona que esta inminente reforma electoral constituiría otro riesgo para las instituciones, el sistema de partidos y la celebración de elecciones libres y competitivas. Excélsior. (6 de enero).

EZPL Caudillo_Palacio.jpg

Manda un ‘caudillo oculto’ en Palacio, afirma Zedillo

Ernesto Zedillo, expresidente (1994-2000).- En obvia referencia a Andrés Manuel López Obrador, pero sin mencionarlo por su nombre, indicó: “No necesitamos un país que sea una autocracia del partido hegemónico".

  • Acusó que el “poder real” en el país lo ejerce “un caudillo oculto” en Palacio Nacional.

  • Reclamó: “Queremos una Presidenta de verdad”.

  • Afirmó que México tiene una autocracia que desaparece instituciones e instaura un estado policial.

  • Señaló que, en junio pasado, los mexicanos no votaron para destruir la democracia, desaparecer las instituciones y crear un Estado policial.

  • Agregó que actualmente México enfrenta un escenario en el que ante la falta de condiciones que garanticen la democracia nacional y la unidad, no se podrán enfrentar los cambios que se avecinan en el nuevo orden mundial.

  • Calificó como "muy grave" la situación de México. Reforma. (11 de enero).

Evalua CDMX_Poor.jpg

Vive en condiciones de pobreza 46% de la población en CDMX

Consejo de Evaluación de la CDMX (Evalúa).- De acuerdo con la actualización del Índice de Desarrollo Social, de los habitantes de la Capital del país, un 46% viven en manzanas que tienen un grado de desarrollo social bajo o muy bajo, 22% están en el nivel medio, mientras 32% lo hacen en entornos con niveles altos o muy altos.

  • Las alcaldías con mayor pobreza son Milpa Alta, Xochimilco y Tláhuac, que cuentan con 73, 39 y 31% de sus manzanas en los niveles más bajos, respectivamente.

  • En esta situación también se encuentran Iztapalapa y La Magdalena Contreras, con 29 y 26% de sus manzanas en los grados más bajos de desarrollo social.

  • En contraste, 67% de las manzanas de Benito Juárez tienen un índice de desarrollo social muy alto, seguida de Coyoacán, con 49%, y Miguel Hidalgo, con 45%, mientras Azcapotzalco y Tlalpan tienen 29 y 26%, respectivamente. La Jornada. (8 de enero).

IMSS Work_24.jpg

En diciembre se perdieron más de 405 mil empleos formales

Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).- De acuerdo con el reporte mensual del sobre el comportamiento del empleo, en diciembre se perdieron 405,259 puestos de trabajo formal en el país. Es la mayor cifra para un 12º mes del año en una década.

  • Este es un fenómeno que se repite cada año y ya ha sido señalado por las autoridades por la afectación que provoca a las personas que dejan de percibir un ingreso, así como prestaciones sociales y económicas.

  • De las personas que perdieron su trabajo en diciembre, casi 257 mil ocupaban plazas permanentes y más de 148 mil, eran eventuales.

  • Con estos números, el registro de afiliados al instituto se ubicó en 22 millones 238 mil 379 al 31 de diciembre de 2024.

  • En la medición anual, 2024 también destaca por la menor cantidad de empleos creados, con 213,993, mientras en 2023 el indicador fue de 651,490.

  • El mayor contraste se observa respecto a 2021, año en que hubo 846,416 nuevos empleos formales.

  • En la estadística sobresale 2020, año del inicio de la pandemia de coronavirus, cuando 647,710 personas se quedaron sin trabajo. La Jornada, Etcétera. (7 de enero).

Alta_GRacia Plan_MEX.jpg

‘Plan México’; empresarios con compromisos de inversión

Alta Gracia Gómez, coordinadora del Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización del Gobierno Federal.- Dio a conocer que ese Consejo, conformado por 14 empresarios, se reunió con la presidenta Claudia Sheinbaum para presentar los avances del “Plan México”, que será revelado el próximo 13 de enero.

  • Informó que la sesión permitió abordar problemáticas y propuestas provenientes de distintas regiones y sectores, como como bienes de consumo, automotriz, tecnologías de la información, turismo y energía.

  • Agregó que el “Plan México” fue bien recibido debido a 3 factores clave: 1) Muchas de las propuestas trabajadas desde hace un año se ven reflejadas en el plan; 2) Colaboración estrecha entre universidades, gobierno e iniciativa privada; y 3) Se plantean metas concretas, medibles y con acciones programadas para los próximos 90 días”. El Financiero. (10 de enero).

Puntos más importantes del Plan México

La presidenta Claudia Sheinbaum presentó el "Plan México", una estrategia de desarrollo económico equitativo y sustentable, y con la que su gobierno busca un país más competitivo y próspero. Los puntos más importantes que contempla:

  • Misión: Plan de largo plazo para el desarrollo regional del país; Promover la relocalización; Elevar contenido nacional y regional; Sustitución de importaciones; Relanzar el programa “Hecho en México”; Crear empleos bien remunerados en sectores de manufactura y servicios; Incrementar la proveeduría local de más valor; Promover polos de desarrollo y de bienestar a partir de vocaciones regionales; Ampliar el acceso a la educación media superior y superior y su vínculo con el plan de desarrollo; Fortalecer el desarrollo científico, tecnológico y la innovación; Impulso a la integración del continente.

Census_EU Super_Mex.jpg

Se consolidó México como el principal socio comercial de EU

Oficina del Censo del Departamento de Comercio de EU.- Según datos, en enero-noviembre de 2024, el intercambio comercial entre México y EU tuvo un valor de 776,000 millones de dólares, un aumento de 5% frente a los 738,400 millones de dólares de igual lapso de 2023..

  • De enero a noviembre del 2024 el superávit de México en su comercio de mercancías con EU creció 12.6% a un nivel récord de 157,205 millones de dólares.

  • De esta forma, México representa 15.9% del comercio global de la principal potencia económica del mundo, por encima de Canadá, que con 699,600 millones de dólares acapara 14.3%, y de China, que con 532,400 millones de dólares representa 10.9%. La Jornada, El Financiero, El Economista. (8 de enero).

Trudeau Va.jpg

Trudeau renuncia como primer ministro y líder de su partido

Justin Trudeau, primer ministro de Canadá.- Anunció que renunciará como líder del Partido Liberal tras 9 años en el cargo.

  •  Destacó que se quedará hasta que el partido haya elegido a un sustituto a través de un sólido proceso competitivo a nivel nacional, después de meses de encuestas en caída y división interna.

  • Señaló que le resulta evidente que no puede “ser el líder durante las próximas elecciones debido a las batallas internas”.

  • Pierre Poilievre, líder del Partido Conservador, que encabeza con claridad las encuestas, ha pedido elecciones anticipadas. Los comicios deben realizarse como muy tarde en octubre. El País. (7 de enero).

Maduro PTE.jpg

Venezuela: Maduro asume entre rechazo global

Nicolás Maduro.- Asumió como presidente de Venezuela para un tercer mandato en medio de reacciones de rechazo de la oposición en ese país, así como de diversas naciones de América y Europa, además de nuevas sanciones internacionales por lo que diversos países consideran una usurpación del cargo que, consideran, ganó su rival Edmundo González Urrutia.

  • El mandatario venezolano renovó hasta 2031 su periodo de gobierno, en una ceremonia en la que se ausentaron la mayoría de los mandatarios de la región, pero al que sí asistieron los de Cuba, Miguel Díaz-Canel, y de Nicaragua, Daniel Ortega. La Fuerza Armada Nacional Bolivariana reafirmó su lealtad a Maduro. Reforma, La Jornada, La Razón de México, Excélsior. (11 de enero).

V_Dem Mexico.png

Reporte sueco sobre democracia ubica a México en “zona gris”

Instituto Variedades de la Democracia V-Dem (Departamento de Ciencia Política de la Universidad de Gotemburgo, en Suecia Suecia).- En su “Informe Sobre la Democracia 2024. La democracia gana y pierde en las urnas”, concluye que, en niveles de democracia, México se ubica en una zona gris, con “un episodio de autocratización, a partir de 2023”, en el que la concentración de poder en el Ejecutivo, sin el respeto por las instituciones y otros poderes como el Judicial y el Legislativo, además de la militarización de la seguridad, llevan al país a socavar un proceso democrático que comenzó hace algunos años.

  • Indica que la decisión de delegar la tarea de la seguridad pública a las Fuerzas Armadas para enfrentar el crimen organizado es la misma desde Felipe Calderón hasta Andrés Manuel López Obrador.

  • Subraya que fue López Obrador quien además de otorgarles a las Fuerza Armadas más poder de opacidad, operaciones y presupuesto, les incluyó en labores de obra pública en el llamado sexenio “de la transformación”.

  • Según el Informe, hasta hace unos meses México se ubicaba en un nivel del -0.3 y -0.2 en una escala donde los países más democráticos están en 0.5; en América Latina, por ejemplo, el que más se acerca a la democracia es Brasil (entre el 0.1 y el 0.2).

  • El estudio compara los niveles de violencia que ha tenido México con los registrados en El Salvador: en ambos países se ha recurrido a medidas para enfrentar esta crisis que puede debilitar la democracia, deteriorar derechos fundamentales y estructuras de rendición de cuentas.

  • Destaca que “la sociedad civil constituye una defensa fundamental contra los gobiernos autocráticos debido a su capacidad para movilizar a la gente en protestas y manifestaciones. Esto subraya por qué las violaciones de los derechos de las OSC son tan peligrosas”.

  • Sobre el grado de participación de la sociedad en la deliberación sobre políticas y el nivel de respeto “están empeorando en países como Botswana, México y Tailandia”. Proceso. (6 de enero).

CSP Sonda_77.jpg

Aprueban 77% la gestión de Sheinbaum como presidenta

Encuesta/presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.- De acuerdo con una encuesta nacional en vivienda realizada por Buendía & Márquez para El Universal, Sheinbaum Pardo ha comenzado su mandato como presidenta de México con una aprobación de 77% en sus primeros 100 días, un incremento de 3% respecto a noviembre de 2024.

  • Incluso entre los independientes, que representan un considerable 36% del electorado y suelen ser críticos, Sheinbaum logra un respaldo notable de 63%.

  • Según el sondeo, el 65% de los mexicanos consideran que el país está mejor (38%) o igual de bien (27%) desde que Sheinbaum asumió la Presidencia.

  • Sin embargo, el análisis por afiliación política revela divisiones importantes: mientras que 54% de los simpatizantes de MORENA opinan que el país está mejor, esta percepción cae a 27% entre independientes y opositores.

  • El optimismo es predominante, pues los morenistas constituyen el grupo más grande del electorado (44%), en comparación con los panistas y priistas, que juntos representan tan sólo 10%.

  • El apoyo a la primera Presidenta de México se distribuye uniformemente entre diversos segmentos demográficos y regiones del país.

  • La aprobación presidencial supera consistentemente el 70% en cada grupo evaluado:

  • adultos mayores (83%), amas de casa (80%), jóvenes de 18 a 29 años (79%), adultos de mediana edad entre 45 y 60 años (72%) y personas con alta escolaridad (69%). El Universal, Sin Embargo. (9 de enero).

CSP Nepotismo_NO.jpg

Van por reforma para no heredar cargos

Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.- Tras años de  que la clase política aprovechó las relaciones familiares en el ejercicio del poder, la Mandataria anunció que su gobierno presentará e impulsará en febrero próximo una iniciativa de reforma para evitar el nepotismo en los cargos de elección popular.

  • Informó que será una de sus dos primeras propuestas de reformas para no heredar el poder a familiares directos en los Poderes Ejecutivos, aunque se podrían extender al Legislativo y Judicial.

  • Dijo que se impulsará junto con la iniciativa de no reelección para, posteriormente, analizar una nueva reforma electoral para disminuir los costos de las elecciones. Reforma. (10 de enero).

Mexican Cancel8.jpg

Mexicana corta alas; cancelan 8 destinos

Mexicana de Aviación.- A poco más de un año de haber reiniciado operaciones, anunció que deja de operar 8 rutas desde y hacia el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles: Acapulco, Campeche, Guadalajara, Ixtapa, Nuevo Laredo, Puerto Vallarta, Uruapan y Villahermosa.

  • Leobardo Ávila Bojorquez, director general de Mexicana de Aviación, mencionó que al cierre de 2024 la empresa dio servicio a 382,011 pasajeros.

  • Indicó que los destinos más solicitados por los pasajeros durante el año pasado fueron Tulum, Tijuana, Mérida, Ciudad de Ixtepec y Ciudad Victoria.

  • Señaló que en 2025 la empresa estatal recibirá 5 aviones, en 2026 espera la entrega de 7 y en 2027 serán 8 más para completar un pedido de 20.

  • En 2025, la empresa espera dar servicio a 148 mil pasajeros, en 2026 a 956 mil, en 2027 a 1.9 millones y en 2028 a 2.5 millones en el mercado nacional, Norteamérica, Centro y Sudamérica. Excélsior. (6 de enero).

Mexicana seguirá volando, afirma Sheinbaum

Luego de que Mexicana de Aviación redujo de 18 a 10 las rutas que opera, la presidenta Claudia Sheinbaum informó que esto “es parte de un mecanismo de revisión interna de su plan estratégico para 2025… Y Mexicana va a seguir siendo la empresa del pueblo de México, a seguir volando”. La Jornada. (7 de enero).

  • Para algunos analistas, este escenario incluso anticipa la quiebra de la empresa. El Universal. (11 de enero).

Coparmex Pymex.jpg

El año pasado se extinguieron más de 17 mil pymes

Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) de Nuevo León.- De acuerdo con un análisis, México registró en 2024 su nivel más alto en cierre de empresas formales desde que hay registro.

  • El estudio, en el que se contó con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), revela que, al finalizar diciembre de 2024, el número de compañías inscritas en el organismo fue de 1 millón 54 mil 947, cifra inferior en 17,911 la que se tenía al mismo mes de 2023.

  • Detalló que las entidades con el mayor número de cierre de empresas formales fueron Baja California, con 2,761; Sinaloa, 1,690; Jalisco, 1,619; Ciudad de México, 1,586; Veracruz, 1,525; Tamaulipas, de 1,315, y Sonora, con 1,311. Milenio. (13 de enero).

CSP Plan_MEX.jpg

Puntos más importantes del Plan México

  • ​Metas: Estar en el top 10 de economías; Elevar la proporción de inversión respecto al PIB; 1.5 millones de empleos adicionales en manufactura especializada y en sectores estratégicos; 50% de la proveeduría y el consumo nacional serán hechos en México en sectores estratégicos; Crecer 15% de contenido nacional en cadenas globales de valor en los sectores: automotriz, aeroespacial, electrónico, semiconductores, farmacéutico, químico, entre otros. serán de producción nacional; Las compras públicas serán una herramienta de desarrollo; De 2.6 a 1 año se reducirá el tiempo total para concretar una inversión; 150 mil profesionistas y técnicos anuales con formación continua alineada a sectores estratégicos y 100% de educación dual en media superior técnica; Sostenibilidad ambiental; 30% de Pymes con acceso a financiamiento; Ser uno de los 5 países más visitados a nivel mundial; Disminuir la pobreza y la desigualdad.

  • Estrategias: Fomento Industrial, Plan carretero, Inversión mixta, Trenes de pasajeros, Aeropuertos y Puertos.

  • Áreas: Energía, Agua, Vivienda, Educación y Seguridad.

  • 12 Polos del Bienestar: Franja fronteriza – 300 hectáreas (Nuevo Laredo); Golfo de California – 555 hectáreas. (Hermosillo, Sonora); Norte, AHMSA 740 hectáreas. Parque Binacional Piedras Negras – 300 hectáreas; Durango – 470 hectáreas; Noroeste – Plan Sonora; Bajío – 52 hectáreas. Celaya; Pacífico – 608 hectáreas. Puerto Lázaro Cárdenas; AIFA – 300 hectáreas. Tula, Hidalgo; Centro – 462 hectáreas. Puebla; Golfo – 935 hectáreas. Puerto seco, Tamaulipas; Istmo – 12 polos; Maya 223 hectáreas. Mérida y Progreso.

  • Impulso a sectores estratégicos: Textil y zapatos; Farmacéutica y dispositivos médicos; Agroindustria; Semiconductores; Energía; Automotriz y movilidad; Química y petroquímica; Bienes de consumo; Aeroespacial. Forbes. (14 de enero).

KeS Va_Mex.jpg

Ken Salazar dice adiós a México

Ken Salazar embajador de EU en México.- En la víspera de que concluya su misión diplomática, deseó éxito al gobierno de México y sugirió tomar ventaja de la nueva relación con la administración de Donald Trump para generar “cortinas de seguridad y prosperidad” en regiones que lo requieren, al tiempo de mantener el combate de forma conjunta contra los grupos del crimen organizado.

  • Respondió a preguntas sobre temas de migración, seguridad y cooperación y prosperidad compartida.

  • El asunto de las drogas sintéticas salió a relucir después de que el gobierno mexicano rechazó el trabajo de The New York Times sobre la producción de fentanilo en el país: “Sé lo que pasa, que hay fentanilo en México y también sé que se produce acá.

  • Pero eso es un debate, que se produce o no se produce, no nos lleva a donde tenemos que ir. Con todo respeto al gobierno de México, tenemos que trabajar este tema juntos y eso lo hemos hecho”.

  • Reconoció a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y al secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, por su esfuerzo para tener paz en el país.

  • Reiteró su respeto a la Presidenta y a López Obrador: “Les deseo todo lo mejor”.

  • Dijo no arrepentirse de nada de lo expresado durante su periodo en el que estuvo como representante del presidente Biden en el país. Excélsior, El Universal, El Financiero. (7 de enero).

Trump Groenlandia.jpg

Amaga Trump con aplicar fuerza militar para su plan expansionista

Donald Trump, presidente electo de EU.- En coincidencia con una visita de su primogénito, Donald Trump Jr., a Groenlandia, afirmó que no descarta el uso de la presión militar y económica para retomar el control del Canal de Panamá y anexarse Groenlandia, parte de una agenda expansionista que ha promovido desde que ganó las elecciones del 5 de noviembre.

  • Dijo que exigirá un gasto en defensa mucho mayor -de 5% del PIB frente al actual 2% de gasto actual- a los aliados de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

  • Dijo que los países miembros de la alianza pagan poco por la protección estadunidense.

  • Sobre México, al que etiquetó como un “lugar muy peligroso”, aseguró que la gobernanza del país está esencialmente en las manos de los cárteles del narcotráfico. El Universal, La Jornada, Reforma, Milenio, El Heraldo de México, La Razón de México. (8 de enero).

CSP V_Dem.jpg

“Somos el país más democrático”: Sheinbaum a informe sueco

Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.- Desacreditó los señalamientos del informe de la Universidad de Gotemburgo en Suecia, que ubica a México con indicadores hacia la autocracia. Aseveró que México es “el país más democrático”.

  • Sostuvo: “que me digan qué país en Europa no busca -ellos tienen régimen parlamentario, muchos de ellos, no todos, pero…- tener la mayoría, o sea, un proyecto político busca tener la mayoría en los congresos”.

  • También rechazó las acusaciones de que su movimiento impulsa un gobierno autoritario, argumentando que no se reprimen las movilizaciones ni se restringe la libertad de expresión.

  • Dijo que sus adversarios y los comentócratas están enojadísimos. Igualmente criticó que el estudio no tomara en cuenta la actuación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), por decidir algunos proyectos contra el mandato del gobierno.

  • Sobre la conclusión de que la estrategia de delegar la tarea de la seguridad pública a las Fuerzas Armadas y enfrentar el crimen organizado es la misma desde Felipe Calderón y no cambió con Andrés Manuel López Obrador, respondió: “critican que hay inseguridad en México, violencia. ¿Y por qué critican que se decidió hacer una fuerza nacional para atender la inseguridad y la violencia? ¿Que está dentro de la Secretaría de la Defensa Nacional? Sí, pero no es el Ejército, es otra fuerza distinta, con otro Comandante, que tiene sus propias características; eso sí, tiene la disciplina, la lealtad con la que se forman los soldados, las soldadas”.

  • Sin embargo, no hizo referencia a la continuidad de la estrategia de Calderón, con López Obrador.

  • Cuestiono: “¿Cuáles son los criterios para decir que en México no hay democracia? Que desapareció el INAI. Bueno, no desapareció la transparencia, desapareció un organismo que se había dedicado a la corrupción, entre otras cosas”.

  • Aunque dijo que no pretende desacreditar el análisis del Instituto sueco, cuestionó. “pero ¿Qué es lo que toman en cuenta?, ¿Y quiénes hacen estas evaluaciones y bajó qué criterios?”. Proceso. (7 de enero).

CSP PJF_Risk.jpg

Descarta Sheinbaum que comicios del Poder Judicial estén en riesgo

Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.- Descartó que haya riesgos para la organización del proceso electoral en el Poder Judicial tras la aprobación de su presupuesto.

  • Dijo que el 9 de enero se reunirá con las consejerías del INE para hablar sobre dichos comicios.

  • Resaltó que los consejeros ya tienen las propuestas de las boletas para dichos comicios, así como de la organización de la elección. La Jornada, Latinus, La Razón de México. (7 de enero).​

Sheinbaum asegura los recursos para elección

La presidenta Sheinbaum Pardo anunció que el INE contará con $800’000,000 adicionales provenientes de los fideicomisos del Poder Judicial de la Federación para organizar la elección judicial que se celebrará en junio.

 

  • Explicó que hay otros recursos que están sujetos a amparos, por lo que la Consejería Jurídica está revisando si proceden esos amparos. La Razón de México. (11 de enero).

Provoca la reforma desbandada en PJF

La Reforma Judicial está provocando una desbandada de juzgadores federales que dejan a los tribunales más importantes del país en manos de secretarios.

 

  • El Consejo de la Judicatura Federal registró al 8 de enero un total de 329 plazas vacantes, 136% más lugares desocupados que los 139 que existían el 12 de octubre, cuando el Senado realizó la “tómbola” para determinar los puestos que serán sometidos a voto popular en junio de este año. Vanguardia, Reforma, unomásuno. (12 de enero).

Bertha_MAL FGJCDMX.jpg

Asume Bertha Alcalde titularidad de la FGJ

Bertha María Alcalde Luján.- Asumió la titularidad de la Fiscalía General de Justicia (FGJ) para los próximos 4 años. Aseguró que trabajará “por una ciudad más justa a favor de las víctimas y en contra de la impunidad”, así como con la modernización de sus procesos para construir una institución más cercana, eficiente y transparente.

  • El objetivo es alcanzar la Fiscalía que merecen las y los habitantes de la Ciudad de México, “hasta que la justicia se haga costumbre”.

  • Presentó su plataforma de trabajo, mismo que estará compuesto por 7 ejes principales: Ofrecer una atención de calidad que acerque la institución a la ciudadanía; fortalecer el servicio profesional de carrera; mejorar los procesos de investigación de los delitos; optimizar la atención a víctimas y grupos prioritarios; combatir los delitos relacionados con violencia de género; y eficientar el uso de tecnologías de la información para ampliar los canales y modalidades de denuncia. Sin Embargo. (11 de enero).

CNT Tortilla.jpg

Subsidio anual de 18 mil mdp para estabilizar el precio de la tortilla

Homero López García, presidente del Consejo Nacional de la Tortilla (CNT).- Advirtió que sin subsidios federales de “más o menos $18,000’000,000 anuales (…) no existen suficientes condiciones para estabilizar el precio de la tortilla”, debido a los costos de producción.

  • Después de 3 semanas que se retiró de las mesas de trabajo del Acuerdo Nacional por el Maíz y la Tortilla, pidió diálogo con el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para encontrar opciones. La Jornada, Milenio. (6 de enero).

Producción de maíz, en momento crítico; bajó este 2024 y no ven mejora en 2025

Especialistas en el área alertaron que la producción nacional de maíz enfrenta uno de sus momentos más críticos, en medio del revés a México sobre la llegada del maíz transgénico estadounidense, del que no está de acuerdo, y de su preparación para blindar en la Constitución la producción nacional del maíz nativo.

 

  • Coinciden en que la baja productividad y la creciente dependencia de las importaciones amenazan la autosuficiencia alimentaria del país. La Razón de México. (6 de enero).

INEGI INPC_Dic24.jpg

La inflación se desaceleró a 4.21% al cierre del 2024

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).- En diciembre del 2024, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) reportó una variación mensual de 0.38%, con lo que a tasa anual se ubicó en 4.21%.

  • La inflación subyacente, considerada un mejor parámetro para medir la trayectoria de los precios porque elimina productos de alta volatilidad, avanzó 0.51% en diciembre y repuntó a un 3.65% anual, después de 22 meses continuos en descenso.

  • La inflación no subyacente avanzó 0.04% en diciembre y se ubicó en 5.25% anual. El Financiero, El Economista. (10 de enero).

BofA Mex_PIBPC.jpg

Pone EU el ejemplo en el PIB per cápita

Bank of America (BofA) Securities.- De acuerdo con un análisis, el PIB per cápita en México se rezagó frente al de EU, pues mientras que en los últimos 5 años en el vecino país del norte creció 8%, en México cayó 0.2%.

  • Actualmente, el PIB per cápita en México -que refleja la cantidad promedio de dinero que le correspondería a cada mexicano si se repartiera a todos por igual el PIB total generado en un año- se encuentra casi en el mismo nivel que en 2019 y su crecimiento acumulado en los últimos 10 años es de apenas 3.6%.

  • Puntualizó: "El problema de México no es reciente, ha tenido muchas décadas de desempeño pobre.

  • El crecimiento acumulado del PIB per cápita de México en los últimos 20 años es de apenas 11.4%, muy por debajo del crecimiento acumulado de 32% en América Latina (incluido México) y del 30.3% de EU". Reforma. (8 de enero).

CSP KEN_opina.jpg

Sheinbaum reacciona a ‘despedida’ de Ken Salazar

Presienta Sheinbaum Pardo reaccionó a las declaraciones de Ken Salazar de que no se arrepentía de las declaraciones que hizo

  • La mandataria lamentó que en el pasado hubiera desencuentros con el embajador; “uno de ellos fue el tema del Poder Judicial porque además él un día lo aplaudió y otro día lo reprobó”.

  • Remarcó que, en este caso, se trataba de un asunto sólo de México y por ello a Ken Salazar no le correspondía opinar, al igual que no lo hicieron otros embajadores con presencia en el país.

  • Insistió en que se defendería la soberanía nacional pero no por ello se dejaría de lado la relación entre ambas naciones. Infobae. (7 de enero).

CSP America_trump.jpg

Claudia: Trump está mal informado, pero “nos entenderemos”

Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.- Al responder a las declaraciones del futuro presidente de EU, Donald Trump, quien afirmó que el país está “esencialmente gobernado” por los cárteles, aseguró que el republicano está mal informado que en México todavía gobiernan Felipe Calderón y (Genaro) García Luna, pero no, en México “gobierna el pueblo”; sin embargo, confió: “nos vamos a entender” con la próxima administración Trump, incluso en temas de seguridad y migración, pero, expresó, “lo que nos interesa mucho es que pare la entrada de armas de EU a México”. Milenio, La Jornada. (9 de enero).

Claudia planta cara a Trump: “¿Por qué no la llamamos ‘América Mexicana’?”

En respuesta a la declaración de Trump, sobre cambiar el nombre del Golfo de México por “Golfo de América”, respondió: “¿Por qué no le llamamos ‘América mexicana’?, ¿Se oye bonito, no?, ¿Verdad que sí?”. La Razón de México, La Jornada. (9 de enero).

Ante EU se aplicará la sabiduría nacional, declara Marcelo Ebrard

Luego de que el próximo presidente de EU, Donald Trump, indicó que México está gobernado por los cárteles de la droga, Marcelo Ebrard Casaubón, titular de la Secretaría de Economía, declaró que el gobierno mexicano no se enganchará contestando cada declaración del futuro mandatario estadounidense.

 

  • Señaló que no puede revelar cuál será la estrategia concreta por seguir con el republicano, pero aseguró que se aplicará “sabiduría mexicana, sangre fría e inteligencia”.

  • Indicó que más allá de llevar a cabo una serie de declaraciones cruzadas y señalamientos de culpabilidad entre una nación y otra, lo que los gobiernos de México y EU deben hacer es trabajar en conjunto. La Jornada. (8 de enero).

Migración

cabf.png
edicion3.png

Seguridad e

impunidad

CSP Inseg_Honesta.jpg

La seguridad no es tema de mano dura, sino de honestidad: Claudia

Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.- Al encabezar la entrega de tarjetas de las pensiones del Bienestar en Xochitepec, Morelos, afirmó que el tema de la inseguridad no se resuelve con mano dura, sino con honestidad y de justicia.

 

  • Afirmó que está trabajando con la gobernadora Margarita González para que llegue la paz al estado, pero advirtió que los resultados se verán paulatinamente, tanto en Morelos como en todo el país. Milenio, El Financiero, La Razón de México, El Economista, El Heraldo de México. (6 de enero).

En tres meses, homicidios disminuyen 16%; Sheinbaum: la meta es reducirlos más

La presidenta Sheinbaum Pardo informó que en los primeros 100 días de la su Administración, el promedio diario de víctimas de homicidio doloso disminuyó en 16.3%.

 

  • Destacó que este avance es resultado de la Estrategia Nacional de Seguridad y el objetivo este año es mantener la tendencia a la baja. Excélsior. (10 de enero).

ATF Guns_Mex.jpg

Cifran en 200 mil las armas de EU traficadas cada año a México

Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF, por sus siglas en inglés).- Según un informe, EU permanece como la principal fuente de armas de fuego empleadas en delitos en México. Los estados de Arizona, California, Nuevo México y Texas son las entidades clave desde donde se trafican ilícitamente a México.

 

  • Indica que la Fiscalía General de la República (FGR) presentó a las autoridades estadunidenses 50,409 solicitudes de rastreo de armas empleadas en delitos en México entre 2022 y 2023, pero esto representa una fracción de los aproximadamente 200 mil artefactos de origen estadunidense que el gobierno mexicano calcula son traficados al país cada año.

  • En enero de 2024 el gobierno de EU calculó que las armas de origen estadunidense y recuperadas en México entre 2017 y 2021 representaban 74% de todas las empleadas en delitos rastreadas a un comprador. La Jornada. (9 de enero)..

Acusa Gertz conspiración en el tráfico de armas de EU a México

Alejandro Gertz Manero, titular de la FGR.- Aseveró que existe “una conspiración” desde EU para que siga entrando a México de manera ilegal gran cantidad de armas de fuego procedentes de aquel país y que caen en poder de grupos criminales.

 

 

  • Subrayó que este es un problema muy grave, porque ha incrementado la capacidad de fuego de los cárteles a un nivel sin precedente. La Jornada. (10 de enero).

CSP Paz_Desarme.jpg

Sheinbaum encabeza estrategia nacional de desarme “Sí a la paz”

Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.- En el marco de la Estrategia Nacional de Seguridad, desde el atrio de la Basílica de Guadalupe, destacó que el programa “Sí al Desarme, Sí a la Paz” tiene como objetivo eliminar las armas de fuego en los hogares mexicanos como parte de una estrategia para atender las causas de la violencia en el país.

 

  • Afirmó que el programa ‘Sí al Desarme, Sí a la Paz’ hará historia en el país y enseñará al mundo que en México “estamos construyendo justicia y estamos construyendo paz”.

  • Comentó que el gobierno federal está comprometido “con la construcción de la paz en nuestro país”.

  • Rosa Icela Rodríguez, titular de la SEGOB, señaló que las armas de fuego no resuelven conflictos, los agravan.

  • Detalló que el personal de la Secretaría de la Defensa Nacional será instalado en los atrios de diversas iglesias, en donde, recibirá y destruirá, al momento: rifles, escopetas, pistolas, revólveres, lanzamisiles, granadas y todo tipo de armas. A cambio, se entregará dinero en efectivo.

  • Clara Brugada, jefa de Gobierno de la CDMX, destacó la experiencia de la Presidenta de México en estrategias de seguridad, pues destacó que en su gestión en la capital del país redujo en 67%la incidencia de lesiones dolosas con arma de fuego y en 40% el promedio de homicidios diarios. La Razón de México. (11 de enero).

Sinaloa 4_Meses.jpg

Crisis en Sinaloa cumple 4 meses; ya van 685 muertos

Sinaloa.- El conflicto entre las facciones de la Chapiza y la Mayiza, del Cártel de Sinaloa, cumple hoy 4 meses de haber iniciado y durante este periodo ha dejado al menos 685 muertos, 500 personas en calidad de desaparecidas, pérdidas de patrimonios y de dinero en negocios.

 

  • El pasado 9 de septiembre, luego de la aprehensión en EU de Ismael, El Mayo, Zambada, los 2 grupos delictivos iniciaron una guerra en Sinaloa por el control de este grupo delictivo y de las actividades ilícitas, como el tráfico de droga.

  • La Coparmex ha informado que la guerra entre la Chapizay la Mayiza ha generado pérdidas económicas por más de $800’000,000 y el cierre de negocios.

  • Luego de presentar al Congreso estatal el Plan de Reactivación de la Economía, Rubén Rocha Moya, gobernador de Sinaloa, afirmó que gracias al apoyo federal en materia de seguridad a la entidad le ha ido bien. La Razón de México. (9 de enero).

SESNSP 220_Fin.jpg

Matan a 220 durante el primer fin de semana

Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).- Reportó que durante el primer fin de semana de 2025, fueron asesinadas 220 personas en el país, con 30 casos en Guanajuato como primer sitio en la lista.

  • Tabasco, donde ocurrió una masacre en el bar La Casita Azul, con un saldo de 8 víctimas, se ubicó en el segundo lugar en materia de violencia letal, con 19 personas asesinadas entre el 3 y el 5 de enero.
  • Establece que en los primeros 5 días del presente año, van 322 personas asesinadas, para un promedio de 64.4 casos por día. Excélsior, Milenio. (7 de enero).

Abaten fuerzas del orden a 33 presuntos criminales

Según datos de las fiscalías locales y de las Secretarías de Seguridad estatales, del 1º de diciembre de 2024 al 7 de enero de 2025 los enfrentamientos entre fuerzas de seguridad pública, tanto estatales como federales, contra presuntos grupos del crimen organizado dejaron un saldo de 33 presuntos criminales muertos y 9 policías estatales asesinados en México. El Sol de México. (9 de enero).

CHPS Chenalho_Paz.jpg

Marchan por la paz en Chenalhó

Chiapas.- Integrantes del Pueblo Creyente marcharon en Chenalhó para exigir el desarme de grupos en Pantelhó, la libertad para Pedro Cortés y Diego Mendoza, exintegrantes del Concejo Municipal, y garantizar el retorno de desplazados.

  • Exigieron declarar públicamente la inocencia del padre Marcelo Pérez y garanticen el Estado de derecho.

  • Aseveraron: “La inseguridad que vivimos en el municipio está alimentada con la excesiva venta de alcohol, consumo de drogas, prostitución, desplazamientos, hemos visto detonar la violencia en Pantelho, aún continúa, y la vemos escalar en comunidades de Chenalhó, que colindan con ese municipio, frente a las autoridades que parece que la ven normal”.

  • Destacaron que, “además, tenemos que seguir luchando contra la discriminación, el clasismo y el racismo que obstaculizan la justicia”. Excélsior, 24 Horas, El Sol de México. (13 de enero).​​

Relevan en Frontera Comalapa a Edil detenido

A una semana de que el Alcalde interino fuera detenido por presuntos nexos con el narco, Marli Trejo Posada asumió como Presidenta del Concejo Municipal de Frontera Comalapa, en la Sierra de Chiapas.

  • Francisco Escobedo Villanueva rindió protesta como síndico, y Eber Armas Rosario, Verónica García Robledo y Martha Arévalo como regidores. Reforma. (13 de enero).

a14.jpg
PORROS UNAM_IPN_CB.jpg

Identifican porros en 33 de 52 bachilleratos

Autoridades del IPN, la UNAM y el Colegio de Bachilleres.- Identificaron la presencia de grupos porriles en 33 de los 52 bachilleratos que tienen en la CDMX y 5 municipios del Estado de México: Ecatepec, Naucalpan, Nezahualcóyotl, Tecámac y Tlalnepantla.

  • En julio de 2024 las 3 instituciones acordaron crear un mapa de riesgos para erradicar el porrismo.

  • Como parte de esta estrategia, la UNAM encabeza la Secretaría Técnica, el IPN está a cargo de los recorridos en escuelas y la coordinación entre planteles, y el Colegio de Bachilleres realiza el estudio de factores sociales, económicos y culturales del fenómeno. El Sol de México. (6 de enero).

SNTE Avanza_Usicamm.jpg

SNTE: avanzan los trabajos para sustituir el sistema de promoción de los maestros

Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).- Informó que hay avances en la mesa con la Secretaría de Educación Pública (SEP) para crear el nuevo mecanismo que sustituirá a la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (Usicamm).

  • Alfonso Cepeda Salas, secretario general del gremio magisterial y senador por MORENA, afirmó que la participación de los docentes en los procesos de admisión, promoción y reconocimiento será en el contexto de los derechos plasmados en la Constitución, donde está claro cuál es el papel de los sindicatos y cómo debe respetarse su autonomía, su capacidad de autodeterminación y su independencia.

  • En cuanto a su propuesta para reformar la Ley del ISSSTE a fin de mejorar las pensiones de los trabajadores de la educación, anunció que se integrará una mesa de trabajo con representantes del gobierno federal. La Jornada. (10 de enero).

Mejoredu Laboral.jpg

Mejoredu, otra vez, a incertidumbre laboral

Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu).- Por segunda ocasión en su historia laboral, los 550 trabajadores de ese organismo se enfrentan a la incertidumbre profesional, una vez que ésta será extinguida en unos meses.

  • En su mayoría sobrevivientes del Instituto Nacional para la Evaluación Educativa (INEE), eliminado en 2019, cuando se liquidó a cerca de la mitad de su personal, los académicos, pedagogos, maestros y especialistas nuevamente afrontan una redefinición institucional de su futuro.

  • El clima de inestabilidad se agudizó en noviembre, ante las versiones extraoficiales de que 40% de los 600 empleados que había entonces debía renunciar.

  • En diciembre se notificó que el recorte se aplicaría a los recursos presupuestales.

  • Sin embargo, al cierre fiscal de 2024 la Secretaría de Hacienda (SHCP) le instruyó la reducción de 5% de su planta laboral, quedando en 550. Excélsior. (12 de enero).

Ancla 4
bottom of page